NUEVO: Artículos El Almendral

Nota 1. Monedas en El Almendral y fragmento de cerámica francesa Choisy le Roi
Nota 2. Sobre artículo 3. Apuntes
Nota 3. Algunas publicaciones y referencias a Autrán y El Almendral
Nota 4. Norias de sangre
Artículo 5. Botones franceses hallados en la casa de Autrán
Artículo 6. Mapas y arqueología en la casa fuerte de Autrán

1. Monedas en El Almendral y fragmento de cerámica francesa Choisy le Roi
En el transcurso de esta tercera semana de Junio se ha podido registrar en el yacimiento de El Almendral una nueva moneda, que se sumaría a las dos halladas en la campaña de 2011 y un interesante fragmento cerámico de la localidad de Choisy le Roi, al norte de Francia.
La nueva moneda sería la que popularmente se conocía antaño como "perra chica" por el aspecto poco fiero del león que se muestra en el reverso.
Pertenece al periodo histórico relacionado al Gobierno Provisional de 1868 a 1871.
En septiembre de 1868 se inicia un agitado período en la historia del siglo XIX español, con el Sexenio revolucionario (1868-1874), a raíz de un pronunciamiento militar que destrona a Isabel II, establece un régimen provisional, la Constitución de 1869, la regencia del general Serrano, la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y tras su abdicación, la I República de febrero de 1873 a diciembre 1874.
La moneda tiene 15 mm de diámetro, un valor de 1 céntimo de peseta y está compuesta por 1 gr. de cobre (95% cobre, 4% estaño y 1% zinc).



Anverso: alegoría republicana a través de  la matrona Hispania, heredada de la numismática de Adriano en tiempos del Imperio Romano, sentada hacia la derecha sobre unas montañas que representan los Pirineos, con una rama de olivo en la mano que reposaba y brazo izquierdo extendido, enmarcada en orla de puntos.
Leyenda: UN GRAMO 1870






Reverso: León tenante sobre el escudo ovalado de España
Leyenda: MIL PIEZAS EN KILOG UN CÉNTIMO
Aunque no se aprecia de forma nítida se intuye la ceca OM (Ceca de Oeschger Medash & Co, Barcelona)



Aprovecharemos esta entrada para difundir las dos monedas que aparecieron en la campaña de 2011.

Encima: MP´L        Debajo: ´GDR  (leyenda núm. 2.1).
Módulo:  21 mm.                   Peso: 6,15 gr.                  Posición de cuño: 7
Estilo: Clásico.          Serie: VI.A.2.
Referencias: ALFARO C. “Las Monedas de Gadir/Gades”, págs. 202-204. núm. 1658-1721
A.M. GUADÁN: 63, 66.

En cuanto al fragmento cerámico comentar que se trata de un fondo plano y pie anular de forma tipo boll, vidriado blanco interior y exterior lechoso y craquelado.
Sello impreso en exterior, descripción leyenda: TERRE de FER sobre escudo compuesto por las letras HBC(H. Boulanger & Company) y en el centro de éste enmarcado CHOISY LE ROI

La cerámica de Choisy le Roi, población al norte de Francia perteneciente al departamento del Valle del Marne y al distrito de Créteril, fue fundada por los hermanos Paillart, en fecha desconocida, si bien en la puerta de entrada a la fábrica se puede leer el año de 1804.
El día 11 de mayo de 1805, Valentin, Melchior y Nicolas Paillart compran unos terrenos para la ubicación de la fábrica, que se convierte en el motor económico de esta población hasta el cierre de la misma en 1938.
Este fragmento en concretoy por el tipo de marca, pertenece a las producciones que se llevaron a cabo entre 1878 y 1936, si bien, por las características de esmalte y pasta estaría más vinculada a las de finales del siglo XIX, principios del XX.
Hasta 1824 la fábrica fue propiedad de los hermanos Palliart, año en el que Valentin se asocia con Hippolyte Hautin.
En 1836, Valentin deja la empresa uniéndose Hippolyte Hautin y Louis Boulenger. .
Fallecido Louis en 1863, le sucede en la dirección de la empresa su hijo Hippolyte Boulenger, persona carismática y emprendedora que impulsó el desarrollo de esta cerámica de modo espectacular hasta su muerte en 1892. La importancia de esta figura fue tal que la cerámica de Choisy le Roi también se conocerá con el nombre de cerámica Boulenger.
En 1878, la empresa familiar se convierte en una sociedad anónima pasando a llamarse “Société Hippolyte Boulenger et Compagnie”. Se abren nuevas plantas y talleres, se aumenta la producción y el mercado, ampliándose y diversificándose la clientela.
En 1889 el domicilio social de la empresa se instala en la calle Paradis nº 18 de Paris.
Paul Boulenger, a partir de 1892, continúa la labor de su padre ya fallecido.
En 1936, la producción se detuvo tras las huelgas y el fracaso de las negociaciones entre trabajadores y directivos.
El final de la fábrica se consumió dos años después, en 1938, si bien la actividad, tras el cierre de la planta, se traslada a la fábrica de cerámica Creil et Montereau, adquirida en 1922, cerrando sus puertas en 1953.
En cuanto a la fabricación de productos se se hicieron aquellos de uso corriente como artículos sanitarios, servicios de mesa, juegos de té y de café, vajillas, jarrones…distribuidos por toda Francia y el extranjero.
El éxito de Hippolyte Boulenger fue la de suministrar una cerámica de cierta calidad pero a buen precio para agenciarse una cliente numerosa y ávida de aparentar status como el la clase burguesa. De este modo, en 1880, se llegó a producir unas 300.000 piezas semanales.

Sin embargo, no sólo se fabricaban productos cotidianos, para las clases acaudaladas, se producían obras de arte o artículos de lujo y para la arquitectura revestimientos cerámicos para los muros o paredes y baldosas. De hecho, en 1889, Hippolyte Boulenger consigue las dos terceras partes del mercado metropolitano para el revestimiento de paredes.

2. Sobre artículo 3. Apuntes
Gracias a los trabajos que se están llevando a cabo en el área de la llamada casa de Autrán hemos podido aclarar una hipótesis inicial de trabajo y desmentirla. 
Habíamos planteado la posibilidad de que la estructura, que en un principio denominábamos del tipo emplecton, se tratase de las obras defensivas que los franceses levantaron en la finca. Sin embargo, con el avance de las excavaciones en una mayor amplitud de área, hemos podido corroborar como esta estructura no se identifica con las líneas defensivas y que más bien, parece estar asociada a algún tipo de camino tipo vereda de fecha muy posterior a la finca. 
Por una parte, si fuese una linea de defensa debería hallarse fuera de la finca y no levantada en su interior. Además, vemos claramente como la casa de Autrán estaba demolida o desmontada y colmatada con un relleno uniforme de una potencia de unos 40-50 cm. Sobre este relleno de tierra se construye esta estructura en cuestión. Así que de este modo, no vemos relación alguna entre la casa de Autrán con esta estructura muy posterior.




3. ALGUNAS PUBLICACIONES Y REFERENCIAS A AUTRÁN Y EL ALMENDRAL


Sin querer entrar en detalles y sin pretender realizar un estudio pormenorizado relacionado a las referencias documentales y bibliográficas sobre Autrán y El Almendral, daremos algunas notas al respecto.

Sobre el yacimiento de "El Almendral", en concreto, sobre el período relacionado al alfar romano existen diversos artículos de interés donde se hace mención a dicho enclave.

De este modo, en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1986 se recoge el trabajo de prospección arqueológica superficial en el término municipal de Puerto Real dirigido por Alonso Villalobos y en el Anuario de 1991, el dirigido por María Lazarich.

Lázaro Lagóstena Barrios, profesor de la UCA, hace indicación de este yacimiento en “Explotación del salazón en la Bahía de Cádiz en la Antigüedad: Aportación al conocimiento de su evolución a través de la producción de las ánforas  Maña C” (Flor.II, 7, 1996, pp. 150 y 157) http://ceipac.ub.edu/biblio/Data/A/0067.pdf y en “El alfar romano del Cerro de Ceuta” (Habis 24, Cádiz 1993, pp. 10) dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/57976.pdf

Tal vez, de todas las referencias al yacimiento a El Almendral, las más completas se reflejan en las publicaciones “Alfarería romana en la Bahía de Cádiz” de 1996 de Lázaro Lagóstena y en la obra de Enrique García Vargas “La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana”, de 1998.

Cambiando ya de época, entrando a finales de la Edad Moderna, enlazaríamos con la figura de Cipriano Autrán (Ciprian d´Autran) al que comúnmente se le asocia la finca y noria que, aproximadamente, a mediados del siglo XVIII, se levantó en el actual parque El Almendral.

Cipriano Autrán de origen francés (nació en Toulon en 1697), tras un periplo por los astilleros de Guarnizo y Barcelona, recala, en 1733, en el Arsenal de La Carraca como máximo responsable del mismo. 

Son numerosas las publicaciones en torno a este personaje debido a sus contribuciones a la construcción naval, no olvidar que fue autor del libro "Métodos, reglas y proporciones para la construcción de bajeles", destacando, por dar algunos ejemplos, "El constructor naval Cipriano Autran y su vinculación a Cantabria" de Ángel Neila Majada ( 2010, Los Cántabros nº 9), "La arquitectura naval entre 1660 y 1754. Aproximación a los aspectos tecnológicos y su reflejo en la construcción en Guipúzcoa" de Cruz Apestegui (1998, ITSAS Memoria, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco) http://um.gipuzkoakultura.net/pdf/apestegui.pdf, "¿El primer tratado completo de construcción naval español?" de Francisco Fernández González (2011, Revista de Historia Naval) http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/revistas/ficheros/RHN_114.pdf, "Fortificación de la base naval de Cartagena en el siglo XVIII" de María del Carmen Melendreros (2009) y "La Carraca: el primer arsenal ilustrado español (1717-1776)" de José Quintero González (2005)

Cipriano Autrán Oliver, que llegó a la península en 1720, casó con la cántabra Lucía Teresa Díaz Barcenilla y Torre. De este enlace nacieron sus tres hijos José, Francisco y Pedro.

José Autrán Díaz Barcenilla y Torre participó de modo activo en la Guerra de Independencia contra las tropas francesas según podemos dilucidar del siguiente texto de la época:
"... Después de los comunes y cotidianos movimientos de las "fuerzas sutiles"(3) de un punto a otro, según lo exigía la mayor importancia, de este o aquel, ya desde el dia 3 de marzo empezaron aquellas fuerzas divididas en los varios apostaderos que se extienden por el Caño de Sancti-Petri, a hostigar y operar en contra del enemigo, tanto para entretenerlo y llamar su atención, cunto para ocupar los puestos convenientes al plan general.
En aquel día sostuvieron desde el caño Carbonero a la tropa desembarcada para construir en el Coto de la Grana una batería apagando los fuegos de la que tenían los enemigos en el Pinar, con la que ofendian a los trabajadores; y aunque por segunda vez volvieron a su intento, se vieron obligados a retirarse, desmontada una de sus cuatro piezas por el acertado y sostenido fuego de aquellas fuerzas sutiles y otras que oportunamente se situaron y batieron por el flanco. 
Poco antes de ponerse el sol, el comandante del apostadero de Sancti-Petri, Don Jose Maria Autran Diaz Barcenilla y Torres, se internó con sus fuerzas por los caños incomodando al enemigo en lo posible y batiendo las flechas y demás puntos, al mismo tiempo que lo hacían igualmente las cañoneras situadas en el caño del Alcornocal. Durante la noche se levantó la batería en el oto de la Grana y el parapeto que debia defender la cabeza del puente, cuyas operaciones auxiliaron las fuerzas sutiles, mientras que las del caño Zurraque avanzaron y sostuvieron un vivo fuego contra las dos baterías enemigas, nombradas S. Diego y Belluno, continuándolo lentamente de obús el dia siguiente y obligando a los enemigos por la noche a retirarse de la empres intentada sobre la cabeza del puente sin haber tenido más desgracia que la de un herido levemente a pesar de las descargas que sufrieron"

De Pedro Autrán Díaz Barcenilla y Torre sabemos que nace en Puerto Real en 1734. Realizó estudios de ingeniería siendo aceptado en la Compañía del Departamento de Cádiz con el grado de alférez en 1747 perteneciendo al Cuerpo de Ingenieros de Marina. Con el paso de los años y hasta su muerte, en 1802, fue ascendiendo a capitán de fragata (1774) y a capitán de navío (1779). 

Pedro contrajo matrimonio con Teresa Feliciana Van Den Brouke, de cuyo enlace nació, en San Fernando, José María Autran Van Den Brouke. Este teniente de navío de primera clase fue el autor del libro "La salvación y el porvenir de España y algunas reflexiones sobre Portugal y la isla de Cuba" de 1869 http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/2574150?n=1 . Además, en la página 270 del libro "El pósito agrícola de Puerto Real (1788-1833)" se hace mención a este personaje.

Ya para finalizar nos gustaría incluir, en este breve trabajo, las alusiones que en el "Dietario del Bicentenario" que facilita on-line la UCA, se hacen al cerro o casa de Autrán.
14 de junio de 1811.
El enemigo ha derribado una casa de campo entre la de Autran y Puerto Real, mientras prosigue ardiendo el pinar de Sanidad, con tráfico y fuego regular
28 de abril de 1812.
TRIBUNALES. Consejo de Indias- Se ha señalado el martes 28 para la vista de la causa sobre la real orden de 17 de mayo de 181º, relativa al comercio de América. *PARTES TELEGRÁFICOS DE LA LÍNEA. Día 27.- Desde la 12 de ayer a las de hoy, siguen los ingleses sus trabajos en el cerro de los Mártires: los portugueses en Torre-gorda; y los enemigos en las casas fuertes del olivar del Comandante y falda del cerro de Autran, en el molino de Guerra, en la batería del arrecife del Chiclana, y en el cerro de Santa _Ana- Puntales ha hecho fuego a Fort-Luis- Han pasado de Chiclana, a Puerto Real- mas de 300 infantes, y del Puerto a Puerto Real más de un general con sus edecanes
12 de mayo de 1812.
Desde las 12 de la mañana de ayer hasta hoy, los portugueses siguen trabajando sazonadamente en las baterías de Torregorda, los ingleses en el cerro de los Mártires de San Fernando y las tropas napoleónicas en la casa-fuerte del olivar del comandante, en el cerro de Autran y en el baluarte del arrecife de Chiclana de la Frontera
29 de noviembre de 1812
*PARTES TELEGRAFICOS. Se ha dado principio a demoler la casa fuerte a la falda del cerro de Autran, y se continúan demoliendo las baterías del Palmar, 2º avanzada del arrecife, San Pablo, y el reducto del olivar: y los ingleses siguen sus trabajos en el cerro de los Mártires, e inmediato a Torregorda- 
2 de diciembre de 1812

*En esta plaza se continúa trabajando en la cortadura del Trocadero y en demoler la casa fuerte del cerro Autran, el reducto del Olivar, la batería segunda avanzada del arrecife y el molino de Monte Corto. En el campo de Guía del Puerto han estado haciendo el ejercicio unos 4.000 infantes y como 400 hombres de caballería desmontados. El puente del Río San Pedro se ve restablecido y alguna gente trabaja en su parte superior.


4. NORIAS DE SANGRE

Los trabajos que se están desarrollando en la noria de El Almendral no sólo se dirigen a labores de restauración y arqueología. En este sentido, se está llevando a cabo un trabajo de investigación importante intentando encontrar paralelos para poder entender el funcionamiento de dicha edificación, sencilla en apariencia pero que tiene cierto puntos de difícil interpretación, al menos hasta el momento.

Por dar algunos ejemplos, son dos las norias que más se ajustan a la noria de Autrán, aunque no sean coetáneas en el tiempo, en concreto,la noria de los baños árabes de Ronda del siglo XIV y la noria de sangre de Lucainena de las Torres en Almería.

Noria de los baños de Ronda. En relación a la noria de Autrán difiere en época y en la forma de la planta, y lógicamente, en el aparejo, pero se trata de una noria de sangre, tipo torre, con un acueducto por donde discurre el agua, una puerta en la cara opuesta a la rampa de acceso y al acueducto que servía para entrar en el interior de la noria, en particular, a las ruedas.El destino es diferente ya que suministraba agua a unos baños públicos y no a una finca. 








Recomendamos que entréis en youtube y pinchéis en esta dirección: http://www.youtube.com/watch?v=J8RAo43950U 

La otra noria, muy parecida a la de Autrán es la de Lacuainena de las Torres (Almería),como se puede apreciar en las fotos.









Os dejamos dos direcciones donde se explica de forma concisa el funcionamiento de una noria de sangre.
http://concalyarena.blogspot.com.es/2012/09/las-norias-de-sangre.html
http://lahiguerajaen.blogspot.com.es/2013/03/la-noria-de-la-huerta-caniles.html


5. BOTONES FRANCESES HALLADOS EN LA CASA DE AUTRAN
Autor: equipo técnico T.E. El Almendral

Los botones son algunos de los elementos metálicos (junto a las balas de fusil) que más abundan en aquellos enclaves que en algún momento han servido como establecimiento militar, campo de batalla e incluso caminos por donde transitaron los ejércitos, por dos características fundamentales, de una parte su carácter metálico ya mencionado que le ha hecho resistir el paso del tiempo y por otra su cantidad, ya que una casaca militar de comienzos del siglo XIX solía portar al menos 22 botones grandes y 10 pequeños, con lo cual es fácil imaginar lo frecuente que sería perder alguno de ellos, más aún en un campo de batalla tras enfrentarse miles de hombres durante varias horas de contienda.

Estos elementos suponen una fuente documental fiable y clarificadora sobre la presencia de ciertos cuerpos militares en determinados lugares ya que siguiendo la costumbre de la época cada regimiento lucía en sus casacas botones con un nombre o número concreto que los definía y diferenciaba de los demás.

En el cerro de Autrán, localizado en el sitio de El Almendral, era de esperar que apareciera alguno de estos botones. Como sabemos, durante la ocupación de la villa de Puerto Real por el ejército napoleónico, este enclave rural, alejado unos kilómetros del núcleo urbano pero con una inmejorable posición estratégica, fue tomado por las tropas galas y la cortijada allí existente adaptada como baluarte mediante su fortificación por parte de sus ingenieros militares, trabajos acometidos en el verano de 1811, meses después de la derrota del ejército francés en la batalla de la Barrosa y la necesidad de fortalecer (incluso aumentar) los elementos defensivos de la comarca.

De este modo, en las dos últimas campañas llevadas a cabo en el yacimiento de El Almendral se han podido registrar dos de estos botones, uno a los pies de la noria y el otro en la casa de Autrán.

El documentado a los pies de la noria de Autrán es un pequeño botón de 15 mm. de diámetro, fundido en bronce, que muestra el número 76 inscrito dentro de una orla abierta, con un punto en su parte superior. Su antiguo propietario era un miembro del 76º Regimiento de Infantería de Línea del ejército imperial. Éste formaría parte de la tropa de este regimiento o demi-brigade ya que los botones de la oficialidad solían ser de cascarilla de plata u otro metal, no fundidos en una sola pieza como es el que nos ocupa.
  
El 76º Regimiento de Infantería de Línea pertenecía al 6º Cuerpo de Ejército del Mariscal Michel Ney, duque de Echingen; 1º División de Infantería del General Marchand y a la Brigada del Coronel Marcognet.

La infantería de línea era el grueso del ejército y estaba formado por granaderos, fusileros y voltigeurs o tropas ágiles de élite.

General Marchand
Si bien el origen de este regimiento comienza en 1677, su verdadera historia, como tal, habría que fecharla a partir de la segunda reorganización del ejército de 1796.

Por otra parte, para comprender al ejercito francés (La Grande Armée) decir que éste se organizaba en cuerpos de ejército. En su origen eran 6 y fueron aumentando a medida que se expandía el imperio galo.
Los cuerpos de ejercito de Napoleón eran totalmente autónomos y disponían de todas las dotaciones de un gran ejército: infantería, caballería, artillería…Al frente de cada cuerpo había un mariscal.
Cada cuerpo de ejército se fraccionaba en tres divisiones; al frente de cada división un mariscal. Cada división se dividía en dos brigadas comandadas por un general cada una y éstas a su vez, se subdividen en dos regimientos o semi-brigadas, una de línea y otra ligera, con un coronel al frente de cada régiment d´infanterie.

Cada regimiento estaba formado por tres o cuatro batallones y uno de reserva y así hasta llegar al demi-peloton o escouade.

En España combatieron 70 regimientos franceses. Normalmente, el 2º batallón de cada regimiento estaba compuesto por veteranos y el 1º y 3º por reclutas.

Unités
Composition et commandement dans l'infanterie
Composition et commandement dans la cavalerie
escouade
10 fantassins : caporal
5 cavaliers : brigadier
demi-peloton

2 escouades : maréchal des logis
peloton
3 escouades : sergent
4 escouades : (sous-)lieutenant
compagnie
4 pelotons : sergent-major, sous-lieutenant, lieutenant, capitaine
4 pelotons : capitaine
bataillon/escadron
6 compagnies : chef de bataillon
2 compagnies : chef d'escadron
régiment
2 à 4 bataillons : colonel
4 escadrons : colonel
brigade
2 régiments : général de brigade
2 régiments : général de brigade
division
2 brigades : général de division
2 brigades : général de division


Soldado del 76º Regimiento
La presencia de este botón nos indica que uno o varios soldados del 76 regimiento estuvieron desplegados en la casa fuerte de Autrán, aunque no podamos definir con certeza en que fecha y durante cuanto tiempo. Posiblemente fuese a partir del verano de 1811, fecha en la cual, como hemos visto y nos relatan las fuentes escritas de la época, se pone especial interés por parte de los mandos imperiales en la defensa de este lugar.

En principio puede extrañar que soldados pertenecientes al 76º Regimiento de Infantería de Línea francés estuvieran en la bahía gaditana en torno al año 1811 ya que este regimiento formaba parte del 6º cuerpo del ejército francés que bajo la dirección del Mariscal Michel Ney, duque de Echingen, formaba parte del Ejército de Portugal, encontrándose desde septiembre de 1810 desplegado en el país vecino y en la provincia de Salamanca, no constatándose su presencia en la región gaditana durante el periodo que transcurre desde la ocupación de la zona, en febrero de 1810, hasta la batalla de la Barrosa (marzo de 1810).

De este modo, constancia de este regimiento tenemos en Galicia (1809), Tamames (Salamanca, 1809), Ciudad Rodrigo (Salamanca, 1810), Busaco (Luso, Portugal, 1810), Redhina (Pombal, Portugal, 1811), Miranda del Corvo (Coimbra, Portugal, 1811), Fuentes de Oñoro (Salamanca, 1811), Arápiles (Salamanca, 1812), Col de Mayo (1813) y Pamplona (1813).

Sin embargo, tampoco era inusual que en momentos determinados, obedeciendo a circunstancias y necesidades puntuales, elementos de divisiones y regimientos estantes en otros puntos de la península fuesen reclamados para ofrecer su apoyo en quehaceres concretos, más aún cuando tras una batalla el excesivo número de bajas obligaba a recibir refuerzos si se pretendía mantener con ciertas garantías las posiciones ocupadas. Y eso es lo que ocurre tras la batalla de la Barrosa (marzo de 1811) donde las bajas entre las tropas imperiales rondaron los 2.500 efectivos, siendo sin duda necesario pedir la colaboración de aquellas divisiones desplegadas en regiones cercanas para reforzar el mermado contingente “gaditano”.

Quizá durante aquellas semanas de la primavera y verano de 1811, cuando se iba recomponiendo el ejército galo tras la mencionada contienda y momento en el que se ejecutan las obras de fortificación de Autrán, algunos soldados del 76º Regimiento de Infantería de Línea, el cual con el conjunto del 6º cuerpo del ejército galo se retiraba en aquellas fechas de Portugal, acudieran a la zona y fuesen (al menos uno o varios de ellos) destinado a la fortificación y defensa de este baluarte, de ahí la presencia de este botón en el mencionado lugar (aunque también cabe la posibilidad que la presencia de estos soldados del 76 fuera en momentos posteriores, entrados ya en el año 1812, cuando el 76 regimiento está de nuevo desplegado, entre otros lugares, por la cercana región extremeña; incluso, otra hipótesis nos llevaría a considerar que algún soldado del 76 prisionero en los pontones de la bahía –capturados en la batalla de Bailén- estuviese entre los liberados en 1810 y en vez de volver con su regimiento se unirían a los cuerpos de asedio de Cádiz).

El otro botón hallado en el yacimiento de El Almendral se registró en la casa de Autrán. Tiene un diámetro de 23 mm, está fundido en bronce y  muestra el número 63 inscrito dentro de una orla abierta, con un punto en su parte superior.

De este modo, este botón perteneció a un soldado de la tropa del 63º Regimiento de Infantería de Línea del ejército imperial. Como ocurre con el anterior no sería de un oficial.

Este regimiento o demi-brigade formaba parte del 1º Cuerpo de Ejército comandado por el Mariscal Claude Victor Pierrin; 3ª División de Infantería del General Eugene Villate y a la 1ª Brigada del General Cassagne.

A su vez, el 63º Regimiento de Infantería de Línea comandado por el Coronel Benoît Meunier, barón de Saint Clair, entre 1809-1813, cuando pasa a ser general de brigada, y este regimiento al Coronel François Kail, se dividía en el 1º Batallón del Comandante Bressón, el 2º Batallón del Comandante Gentil y el 3º Batallón del Comandante Chauvet, en total unos 1200 hombres.
General Cassagne

El origen de este regimiento remonta a 1667, localizándose su guarnición o base en la ciudad de Limoges.

Se tiene constancia de la presencia del 63º Regimiento de Infantería de Línea en la bahía gaditana participando en el sitio de Cádiz y en la ocupación y batalla de Chiclana o de la Barrosa, en marzo de 1811.

La presencia de este botón nos indica que uno o varios soldados de este regimiento estuvieron desplegados en la casa fuerte de Autrán. Posiblemente fuese a partir del verano de 1811, fecha en la cual, se pone especial interés por parte de los mandos imperiales en la defensa de este lugar, tras la derrota gala en la batalla de Chiclana, si bien la presencia en la casa de Autrán pudo ser anterior, relacionándose a la propia ocupación de Puerto Real el día 4 de Febrero de 1810 y prolongándose hasta la salida de las tropas de la villa el día 25 de Agosto de 1812.

Zapador del 63º Regimiento
Se tiene noticia de la presencia del 63º Regimiento de Infantería de Línea en Espinosa (1808), Talavera de la Reina (Toledo, 1809), Santa María de la Nueva (1810), Chiclana de la Frontera (Cádiz, 1811), Fuentes de Oñoro (Salamanca, 1811), Albuela (Badajoz, 1811), Vitoria (Álava, 1813), Pamplona (1813) y Bidasoa (Guipúzcoa, 1813).

Cabe señalar y como complemento a los dos botones documentados en el Cerro de Autrán, el número importante de botones franceses hallados en otro lugar muy conocido de Puerto Real, en concreto en La Algaida. Todos ellos, nos da una idea de los regimientos que operaron en relación a la villa puerorrealeña.

De esta manera y sin entrar en detalles, en La Algaida se han registrado botones relativos a la 2º Regimiento de dragones (cuerpo de caballería ligera o semipesado de rápido desplazamiento); el 8º Regimiento de infantería de Línea del que se tienen referencias en Chiclana y en el sitio de Cádiz; el 36 º Regimiento de Infantería de Línea; el 43º Regimiento de Infantería de Línea; el 45º Regimiento de Infantería de Línea, participante en el sitio de Cádiz; el 54º Regimiento de Infantería de Línea que participó en los frentes de Tarifa, Chiclana y Cádiz; Ingenieros del ejército francés; el 4º Batallón de artillería de la marina; el 45º Batallón de artillería de la marina y el Regimiento de flotilla de la marina.
Como ocurre en la casa fuerte de Autrán con el 76º Regimiento de Infantería de Línea, en la zona de la Algaida, lugar donde fue levantado un campamento francés con el propósito de controlar la zona del Trocadero y Matagorda, además del bombardeo de la ciudad de Cádiz a partir del verano de 1810, también se han encontrado botones de regimientos que a priori tampoco participaron en el asedio de las islas gaditanas, caso del 36º Regimiento de Infantería de Línea, que formaba parte del 2º cuerpo del ejército francés, desplegado también en Portugal (aunque según Francisco Ruiz Serrano parte de este regimiento participó en la toma de Jerez de la Frontera) o el 43ª Regimiento de Infantería de Línea, que sí estuvo por Andalucía (Ronda, Osuna), pero en ningún momento en tierras gaditanas.

A modo de conclusión, podemos extraer de los dos botones del Cerro de Autrán que al menos, en este enclave hubieron asentados, en número impredecible, soldados de los regimientos de infantería de línea 63º y 76º.

Hemos visto como el marco geográfico donde operaba el 76º Regimiento de Infantería de Línea se enmarcaba en la zona centro de Portugal, la provincia de Salamanca y de Badajoz. Sin embargo, era una práctica muy común que batallones, destacamentos o unidades de un regimiento fuesen reclamados para ofrecer su apoyo en quehaceres concretos. Y esto es lo que tuvo que suceder tras las bajas galas en la batalla de Chiclana o de la Barrosa, en marzo de 1811, que obligó al mando francés a recomponer tropas y recibir refuerzos, máxime si se pretendía mantener con ciertas garantías las posiciones ocupadas en la bahía gaditana.
Plano de 1811

En cuanto a la fecha de ocupación de este enclave decir que hasta el momento, es incierta. La entrada a Puerto Real se perpetró el día 4 de Febrero de 1810, es posible que desde fecha muy temprana se tomase como sitio defensivo la cortijada de Autrán, que junto a la Hacienda de San José y el Cerro de Ceuta formaban un triángulo defensivo perfecto para el control de los caminos que conectaban la villa puertorrealeña con otras poblaciones como Jerez de la Frontera, Paterna de la Rivera o Medina Sidonia, además de controlar el arsenal de La Carraca. Si bien, quizás,  fuese a partir de la primavera- verano de 1811, tras la derrota en la batalla de Chiclana, cuando se pusiese especial interés por parte de los mandos imperiales, en un momento de recomposición de tropas, en la defensa de este lugar ejecutándose obras de fortificación de Autrán.

La salida de las tropas de este y del resto de enclaves defensivos relacionados, Hacienda de San José y Cerro de Ceuta, tuvo lugar el día 25 de Agosto de 1812 fecha de retirada de las tropas galas de la villa de Puerto Real.


6. MAPAS Y ARQUEOLOGÍA EN LA CASA FUERTE DE AUTRÁN
Autor: equipo técnico del T.E. El Almendral

El día 4 de Febrero de 1810 las tropas napoleónicas entran en la villa de Puerto Real.  Este enclave, junto al campamento levantado en La Algaida y las posiciones en el Trocadero y Matagorda forman un entramado estratégico destinado al sitio de Cádiz.
                           
Para la defensa de Puerto Real los franceses levantan distintas fortificaciones o baluartes para el atrincheramiento de esta villa. En este sentido tenemos que entender como se instalan en distintas cortijadas que pasarán a ser aspilleradas. En relación a esto último, vemos como ocupan la Hacienda de San José y la casa- noria de Autrán (situada en el actual parque de El Almendral) componiéndose junto a las baterías del Cerro de Ceuta un triángulo defensivo para controlar los caminos que conectaban la villa puertorrealeña con Jerez de la Frontera, Paterna de la Rivera y Medina Sidonia, además de al arsenal de La Carraca.

Es probable que las obras de fortificación en la casa de Autrán se ejecutasen en la primavera- verano de 1811, tras la derrota francesa en la batalla de Chiclana o de la Barrosa, y que estuviese ocupada hasta la retirada de las tropas napoleónicas, el día 25 de Agosto de 1812.

Son varios los planos que muestran la ocupación francesa en este enclave de Autrán y por ello, queríamos aprovechar este espacio para su difusión.


“Croquis qe. comprende el terreno entre San Lucar y Tarifa : Relacion de las Baterias Enemigas desde Puerto Real hasta Sti. Petri con exprecion de las Piesas qe. tienen según las Notisias adquiridas”. Plano realizado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito Español, fechado en 1811.

         
                  “Projet de defensa pour Port Real”. Plano realizado por la Armada Francesa en 1811.


   “Plano que manifiesta los Puntos que tienen fortificado los Franceses en Puerto Real y sus inmediaciones hasta el Caño del Trocadero y obras que se proyectan…” Realizado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito Español en 1812.

Los planos que a continuación mostramos, creemos, son los más interesantes ya que se puede apreciar la planimetría de la casa- noria de Autrán, indicándonos además como se encontraba aspillerada como una batería armada.
        

“Plan de Puerto - Real & du terrein environnant avec les ouvrages que l'on a construits pour former un Camp Retranche en avant de cette Place”.   Plano realizado por la Armada Francesa, fechado en 1811.

Preferimos ampliar la imagen de la casa de Autrán con el siguiente plano, copia del anterior, realizado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito Español en 1812?, ya que al no encontrarse sombreado la nitidez del trazo es mayor.
     

“Plano de Puerto Real y sus cercanías con las ovras qe. Se han construido para forma un Campo atrincherado al frente de esta plaza”




En este plano se aprecia perfectamente: (E) la planta de la noria y de la casa aspillerada de Autrán (trazo rojo) y las estructuras defensivas que levantaron los franceses (trazo negro); (D) Batería Hacienda de San José y (G) Baterías en Cerro de Ceuta.

Por último, del libro “Las defensas de Cádiz en la Edad Modernade Víctor Fernández Cano, hemos podido sacar esta imagen que se trata de un plano de la casa fuerte de Autrán fechado en 1811? Aunque la fotografía no es que sea demasiado buena, sí se aprecia tanto el trazado planimétrico de la finca y de la noria, así como resaltadas las estructuras defensivas francesas.



Entre este último y el anterior plano, se pueden distinguir ciertas variaciones planimétricas. Pues bien, con las trabajos que se están ejecutando en este Taller de Empleo El Almendral junto con campañas anteriores realizadas en el yacimiento del mismo nombre, se pretende poder clarificar cómo era realmente la casa fuerte de Autrán y su desarrollo planimétrico, asociándola, como es lógico además, con la noria y las estructuras defensivas francesas.

Hasta la fecha, tenemos más clara la cara sur de la finca, que se ajusta más a este plano sacado del libro de Víctor Fernández, aunque la relación noria- casa no concuerda, acercándose más al anterior plano copia del de 1811 de la Armada Francesa.






    
Tanto noria como casa de Autrán mantienen una homogeneidad constructiva en fábricas. En este sentido, y a modo de resumen, los muros son de 0,40-0,50 m. de ancho, en algunos casos, y cimientos, en el caso de la casa de 0,60-0,65 m. El aparejo, en ambos casos, es de mampuestos o sillarejos, principalmente, de piedra ostionera aunque se aprecian calizas y areniscas apoyándose con ripios (en numerosas ocasiones se observan fragmentos de ánforas del yacimiento romano localizado en este mismo enclave) trabados con mortero de cal y revestimiento con mortero de cal con ligera pigmentación en ocre anaranjado.

Donde mejor se puede distinguir la fábrica es en la noria ya que se encuentra aún en pie y aunque parece un aparejo irregular se denota cierta horizontalidad.



El punto 7 que hemos indicado tanto en la foto como en el plano de 1811 refleja, casi con toda seguridad, unas estructuras defensivas levantadas por las tropas napoleónicas. Estas parapetan tanto a la casa como a la noria como bien se puede distinguir en el plano.

Pues bien en los trabajos que se están desempeñando junto con los acometidos en anteriores campañas, podemos asociar esa línea negra al oeste- norte de la casa (trazo rojo) con las estructuras tipo emplecton, esto es, un muro de 1,30 m de anchura, levantado a modo de cajón de encofrado de ladrillos y rellenado con tierra compactada. Es de observar que esta fábrica no tiene nada que ver con el aparejo de la casa ni de la noria.

Será muy interesante, en el desarrollo de los trabajos arqueológicos poder dilucidar el trazo C.
A lo largo de los meses restantes iremos si estas teorías concuerdan o no.

   













                              

                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario